EL SENASA CONFITMO CASOS DE ENCEFALOMIELITIS EQUINA EN CHACO

(Foto ilustrativa – Senasa)

Los diagnostic贸 el INTA y el Instituto Vanella de la Universidad Nacional de C贸rdoba, tras analizar muestras en equinos. Recomendaciones y formas de prevenci贸n.

El Senasa confirm贸 casos de encefalomielitis equina en el Chaco. Tras la confirmaci贸n de muestras, destacaron que son casos en la localidad de Santa Sylvina. Destacan la necesidad de prevenci贸n y cuidados.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) inform贸 que en el d铆a de este jueves, se obtuvieron resultados positivos a alphavirus -encefalomielitis equina del oeste- en muestras procesadas por el INTA, en la provincia de Buenos Aires, en localidad de Capilla del Se帽or, partido de Exaltaci贸n de la Cruz; y en la provincia de Chaco, en el departamento Fray Justo Santa Maria de Oro, localidad de Santa Sylvina. Las muestras fueron procesadas por el Instituto Vanella de la Universidad Nacional de C贸rdoba, en equinos con s铆ntomas nerviosos y mortandad.

芦Vale destacar que todos los establecimientos que notificaron signos nerviosos y/o mortandad de equinos se encuentran sometidos a interdicci贸n oficial con restricci贸n absoluta de movimientos. Asimismo, el Senasa dio tambi茅n intervenci贸n al Ministerio de Salud de la Naci贸n y a las autoridades locales con los que se trabaja en forma articulada禄, se帽al贸 la entidad nacional.

Asimismo, desde el Senasa se descart贸 que dentro de los establecimientos involucrados (con equinos con resultado positivo de la enfermedad o sospecha cl铆nica) existan otras especies, que no sean 茅quidos, que presenten sintomatolog铆a compatible con EE.

Sobre la enfermedad
Dentro de las encefalomielitis equinas existen Este, Oeste y Venezuela. Estas son enfermedades ex贸ticas para el pa铆s, siendo el 煤ltimo registro oficial de Encefalomielitis del Oeste (EEO) en 1988. La Encefalomielitis Equina Venezolana (EEV) nunca estuvo presente en nuestro pa铆s y as铆 se declara ante la Organizaci贸n Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

La tasa de letalidad (el porcentaje de equinos muertos sobre los que se enferman) puede llegar al 90 por ciento para EEE y entre 20 a 30 por ciento para EEO, el resto puede convalecer y quedar con secuelas en algunos casos. En el caso de la EEV, la tasa de letalidad es muy variable, del 40 a 90 por ciento. Tambi茅n pueden quedar secuelas en los equinos que convalecen.

Esta enfermedad viral se transmite de las aves a los mosquitos, y 茅stos a su vez infectan a los equinos y seres humanos. El per铆odo de incubaci贸n de la enfermedad -es decir el tiempo que pasa desde la infecci贸n hasta que aparecen los signos cl铆nicos- es de 5 a 14 d铆as.

Todos los establecimientos que notificaron signos nerviosos y/o mortandad de equinos se encuentran sometidos a interdicci贸n oficial con restricci贸n absoluta de movimientos.

Los equinos presentan un cuadro neurol贸gico con diferentes signolog铆as, como deambulaciones, hiperexcitacion, depresi贸n, hipertermia y dec煤bito principalmente.

Control, prevenci贸n y recomendaciones
鈥l control de mosquitos. Es fundamental para evitar la diseminaci贸n de la enfermedad y el contagio a los equinos y las personas. Tener en cuenta la aplicaci贸n a los animales y en el ambiente, de productos autorizados por el Senasa.

鈥a vacunaci贸n de los equinos contra esta enfermedad. Para ello el Senasa est谩 coordinando con las c谩maras de Productos Veterinarios de forma tal de tener disponibilidad y distribuci贸n de la mayor cantidad de vacunas en el menor tiempo posible.

鈥otificar inmediatamente al Senasa ante la presencia de signos nerviosos en equinos.

鈥isminuir al m铆nimo posible los movimientos de equinos.

鈥vitar las concentraciones o eventos que impliquen concentraci贸n de equinos.

鈥ompletar el calendario de vacunaci贸n de los equinos.

Asimismo, se convoca a los distintos actores relacionados a la producci贸n y la sanidad equina a fortalecer y profundizar la revisi贸n cl铆nica peri贸dica de los equinos, extremar las medidas de bioseguridad, evitando el movimiento de animales y personas entre caballerizas y establecimientos y aplicar medidas de higiene y desinfecci贸n con especial atenci贸n al manejo de artr贸podos como posibles vectores de la enfermedad