BERMEJITO: DENUNCIAN ABUSOS A CAMBIO DE MODULOS ALIMENTARIOS
El martes 23 de abril el periodista Luis Mancini que conduce su programa por Radio Horizonte 104.7, de Villa RÃo Bermejito, entrevistó a Rolando Núñez, coordinador del CENTRO MANDELA, a propósito de su recorrida por varias localidades del interior de Chaco durante Semana Santa.
Núñez manifestó sus impresiones sobre la multiplicidad de problemáticas denunciadas por los pobladores de Presidencia Roca, J.J. Castelli, Villa RÃo Bermejito y Tres Isletas, especialmente las referidas a las irregularidades en la ejecución de programas de vivienda, el deficitario funcionamiento del sistema sanitario, la necesidad de ampliar la medida cautelar para la entrega de módulos alimentarios a las comunidades indÃgenas por el crecimiento de la población y de la pobreza, como también abordó el conflicto territorial en la Reserva IndÃgena de las 10.000 hectáreas de Miraflores.
Aquà compartimos los aspectos más relevantes de la charla.
Luis Mancini (LM): ¿Cuál fue el panorama que encontró en la zona?
RN: En Villa RÃo Bermejito me impactaron mucho las expresiones del pastor Jaime y de otros presentes en la asamblea a la que asistimos cuando señalaron que algunas mujeres eran obligadas a dar sexo a algunas personas para que les entreguen las cajas alimentarias. Eso me quedó sumamente grabado. Es un tema muy grave si eso efectivamente ocurrió, aunque sea una vez. Pero por lo que escuché, ha ocurrido muchas veces. Me parece que tenemos que poner el radar y el foco en este tema y en el funcionamiento. Es inaceptable una cuestión de esa naturaleza, si es que efectivamente ocurrió, y pienso que no tienen por qué mentirme.
No solamente se apunta a algunos miembros del Ejército. Se apuntó también a una persona en particular de Bermejito. Entonces, creo que hay que abordar este tema. Supongo que va a ser difÃcil porque cualquier vÃctima se avergonzarÃa quizás de dar su testimonio pensando en su intimidad, en su padre, en sus hermanos, en su pareja o en sus hijos. Pero finalmente no puedo dejar de pensar en estas situaciones porque si no serÃa contradictorio con lo que hacemos de frente a la vida.
LM: Dr. Núñez, fue impactante escuchar a los hombres y las mujeres que estaban presentes y corroboraban esa información. O sea, no creo que sea mentira en ese contexto.
RN: Sé que es difÃcil hablar en público porque siempre se considera que es vergonzoso. Pero el tema es que es un delito, esa es la cuestión. ¿Cómo vamos a forzar a una persona a cambiar sexo por comida? Es un hecho terrible y creo que tenemos que comprometernos entre todos. Fui escuchando otros testimonios en forma privada, que por supuesto voy a preservar porque es lo que corresponde; pero voy a pensar qué podemos aportar para que esto se investigue. No podemos tolerar ni permitir que esto ocurra.
LM: Es un hecho penoso, cuesta creer que pasen estas cosas. Esto también es el descuido del Estado porque no hay ningún tipo de control desde que se empezaron a entregar los módulos alimentarios. Realmente es preocupante la manera en que se entregan y comercializan. DeberÃa haber algún tipo de mecanismo para controlar.
RN: Debe ser un procedimiento organizado, controlado y transparente, para lo cual creo que la comunidad se tiene que comprometer a fondo y controlar ese proceso de entrega de las cajas. Es un poco también lo que entendà que dijeron algunos dirigentes que estaban allà y algunos pastores. Me parece un muy buen paso para que en definitiva las cosas se enderecen y se hagan bien hacia el futuro, sin olvidar que hay que investigar lo que pasó.
LM: Otro de los temas que plantearon en la reunión es la posibilidad de acudir a la Suprema Corte de Justicia para que se incluya en la medida cautelar a la gente que no está recibiendo nada.
RN: Lo que entendimos claramente es que pretenden que el padrón inicial, que surgió como consecuencia de la medida cautelar que dictó la Corte Suprema de Justicia de la Nación, se amplÃe porque los que eran niños en esa época ya son adolescentes o algunos ya son de más edad, ya formaron sus parejas, tienen hijos y necesitan también la misma asistencia que la que se dio a las personas que fueron incorporadas al primer padrón.
Como les expliqué, quién tiene que presentar ese planteo es la DefensorÃa del Pueblo de la Nación que fue la que inició la demanda contra Argentina y contra Chaco por posible exterminio continúo, sistemático y silencioso de las comunidades indÃgenas en el 2007. El compromiso que asumimos nosotros es hacer un informe sobre este tema, tal cual lo planteó la comunidad, pidiendo la incorporación de otras personas para que reciban también el beneficio de la asistencia alimentaria, y para que sean incorporados al padrón que se hizo al comienzo. Asà que lo iremos trabajando.
LM: También visitó en nuestra localidad a una señora que padece una enfermedad y que vive en malas condiciones.
RN: La señora padece cáncer de útero, y nos hemos comprometido con el esposo a ver el caso. La vimos mal. Nos contó que está muy dolorida y que la medicación que le brindan no le calma los dolores. El esposo venÃa de un tratamiento de tuberculosis y recuperó un poco su salud, pero todavÃa se encuentra a mitad de camino. Está malnutrido y se nota. En la casa habÃa muy poca comida. HabrÃa que brindarle a esa familia una asistencia especial, necesitan una vivienda.
La señora nos señaló que solamente le han hecho quimioterapia una vez, en agosto del año pasado. TendrÃa que estar sometida a un tratamiento permanente para garantizarle las mejores condiciones de vida posibles.
Por otra parte, estuvimos visitando el hospital de Castelli el sábado 20 de abril a la noche. Allà se encontraba internado un niño de Espinillo, que por supuesto reservamos el nombre por razones legales. Tiene 17 años y está pesando 20 kilos. Hace tres semanas está esperando ser derivado al Hospital Perrando donde hay un equipo especial de médicos capacitados para atenderlo, pero dicen que no tienen camas disponibles y mantienen al chico allá.
Llegamos al Hospital de Castelli aproximadamente a las 20.30 horas. Golpeamos en la Guardia y no atendÃa nadie. HabÃa treinta personas, entre ellas un señor con el brazo fracturado. Intentamos por varios lados ingresar y comunicarnos con alguien, pero la puerta no se abrÃa. Hasta que nos atendieron, entramos y hablamos con el chico y su mamá.
En ese momento habÃa once personas lesionadas en el pasillo de atrás, por un accidente en donde volcó una camioneta. En la Guardia habÃa un solo médico, Julio González, y dos enfermeras. ¿Le parece posible que este gigantesco Hospital tenga esa Guardia? Cuando salimos les pregunté a los pobladores sobre esta situación y me dijeron que siempre es asÃ.
