LA BRONQUITIS SE ADELANTO Y SUBEN LOS CASOS: COMO CUIDAR A NUESTROS NIÑOS
El Ministerio de Salud de la Nación confirmó un aumento a nivel país del 56% en los casos de bronquiolitis en relación al 2019, el año con mayor número de afectados en un período de los últimos siete años. Por esta razón, desde la cartera sanitaria chaqueña insisten en el cumplimiento del Calendario Nacional de Vacunación y de las medidas para prevenir esta y otras infecciones respiratorias.
La bronquiolitis se adelantó entre 3 y 4 semanas a la estacionalidad que tenía, en comparación con los años pre-pandemia. Desde principios de marzo comenzó a registrarse un incremento de las consultas por cuadros respiratorios, una tendencia que se consolidó en la tercera semana de mayo, con una mayor circulación del Virus Sincicial Respiratorio (uno de los principales agentes asociados a casos de bronquiolitis) y un aumento de las internaciones por bronquiolitis. Habitualmente este pico estacional suele producirse a mediados de junio.
¿Qué es la bronquiolitis?
Es una infección respiratoria aguda que ocurre con mayor frecuencia en los meses de otoño-invierno y afecta sobre todo a las y los menores de un año. Puede ser causada por distintos virus; el más común es el VSR.
Los menores de 3 meses, los prematuros y con problemas crónicos de salud (como las cardiopatías, las enfermedades pulmonares crónicas o el compromiso de la inmunidad) tienen más riesgo de presentar formas graves. Esta enfermedad afecta las vías aéreas pequeñas (inflamación de los bronquiolos), provoca distintos grados de dificultad para respirar y se manifiesta con agitación, tos, decaimiento, dificultad para alimentarse o dormir.
Los síntomas son: respiración muy rápida; aleteo de nariz; al menor se le hunde el pecho o las costillas al respirar; se queja mientras respira; entrecorta la alimentación o le cuesta prenderse al pecho; está irritable o le cuesta dormirse; color azulado en la piel, las uñas o los labios debido a la falta de oxígeno (cianosis): en este caso necesita tratamiento urgente.
La prevención
-Mantener la lactancia.
-Cumplir con el Calendario Nacional de Vacunación.
-No exponer a niños al humo del cigarrillo ni de braseros o estufas a leña.
-Higienizar frecuentemente, con agua y jabón, los elementos del bebé (chupetes, juguetes) y las superficies donde se lo cambia o donde se preparan sus alimentos.
-Practicar el lavado de manos frecuente, a niños y a los convivientes, con agua y jabón.
-Se puede reforzar la higiene con alcohol en gel.
-Ventilar los ambientes de la casa al menos una vez al día.
-Mantener alejados a los bebés de las personas que están resfriadas o tienen tos.
-Si los cuidadores principales tienen alguna infección de las vías respiratorias deben lavarse las manos, especialmente antes de alzar, cambiar o alimentar al bebé. Pueden usar el tapaboca como medida de apoyo, para evitar el contagio por secreciones.
-No se debe colocar tapaboca en niños menores de 2 años.
-En niños con más riesgo de bronquiolitis grave (menores de 3 meses, prematuros, con enfermedades crónicas) no está recomendada la asistencia al jardín maternal.
Fuente: Medios y Estrategias.

