YAGUARETÉ EN EL CHACO / JORGE CAPITANICH: “ESTAMOS TRABAJANDO PARA LA PRESERVACIÓN DE LA ESPECIE Y LA RECRÍA”

Recientemente el Gobernador de la Provincia del Chaco Jorge Capitanich, mantuvo una reunión por videoconferencia junto a miembros de su gabinete y representantes de la Fundación Rewilding Argentina, en la que analizó los avances de proyectos ambientales como el programa de junta del yaguareté; y turísticos para fortalecer las capacidades de las comunidades vecinas que se desarrollan en El Impenetrable.

Junto a la secretaria de Desarrollo Territorial y Ambiente, Marta Soneira; el presidente del Instituto de Turismo, Ariel Ybarra; y la subsecretaria de Ambiente y Biodiversidad, Paula Soneira, trabajaron además en iniciativas que buscan potenciar el desarrollo de oficios y saberes de comunidades locales para la atención a turistas.

El Gobernador y sus interlocutores también analizaron las iniciativas para la recuperación de la población de los tigres criollos dentro del Parque Nacional El Impenetrable. Sobre el proyecto Yaguareté, Capitanich enfatizó: “Nos une un compromiso: conservar y proteger la flora y fauna de nuestra tierra”.

Acerca de las iniciativas para la preservación del yaguareté se informó al gobernador el estado de avance de la construcción del corral para el apareamiento de los ejemplares Qaramta y Tania, con el que se busca recuperar la población chaqueña de este depredador tope.

LA PALABRA DEL GOBERNADOR

Entrevistado Jorge Capitanich sobre los alcances de la reunión destacó que “nosotros estamos trabajando con organizaciones no gubernamentales para la protección del yaguareté. En este sentido nos han presentado identificación del mismo y a su vez también la potencialidad para la preservación de la especie y la recría, que eso es lo que estamos promoviendo”

También destacó que para el ecoturismo es muy importante la observación de fauna: “Por eso el próximo viernes vamos a estar con la perspectiva cierta de lograr la construcción de los primeros 31 kilómetros de ruta para llegar al Impenetrable entre Miraflores y Las Hacheras, y eso nos va a permitir la cercanía al desarrollo del Parque Nacional El Impenetrable como motor del crecimiento del turismo ambiental”, anticipó.

Para mayores detalles explicó que “la idea es llegar con toda una red vial de 269 kilómetros. Los primeros 71, los tenemos financiados con Vialidad Nacional. Para el resto del proyecto seguimos buscando financiamiento”.

En materia de ordenamiento normativo el Gobernador del Chaco señalo que “hay 9 iniciativas legislativas, que están en proceso de tratamiento en la Legislatura Provincial, que van desde el Código Ambiental, hasta un proyecto de Corredores Biológicos de Conservación”.

Sin dudas un cúmulo de grandes noticias que vienen a coronar el esfuerzo mancomunado de las ONG ambientalistas, organizaciones de la Sociedad Civil, la Administración de Parques Nacionales, autoridades del Gobierno Nacional, de la Provincia del Chaco, Municipios y comunidades locales. Acciones conjuntas que servirán para apuntalar el crecimiento regional en materia de accesibilidad, obras de infraestructura para la construcción de refugios de monte, muelles, miradores, provisión de herramientas para la prestación de servicios turísticos, nuevo marco normativo, etc.

EL REGRESO DEL YAGUARETÉ

En un contexto donde la extinción del yaguareté no se ha verificado aún, aunque se sospecha que está en peligro crítico. Entre tanto hay otra extinción que precede a la biológica, que es la extinción ecológica. Hoy los tigres son tan poco numerosos que no cumplen con ninguno de los roles ecológicos que les son propios. Como depredador tope debería regular las poblaciones de herbívoros, dejando abundantes restos para las especies carroñeras.

Además la ausencia del yaguareté conlleva la erosión de la cultura, al producir la perdida de una referencia con alta representación concreta y simbólica. Por ello el regreso del tigre trae consigo el sentido de lo indómito, el orgullo y la pertenencia. Su presencia lo convierte en ícono y argumento para la confección de artesanías y obras de arte realizadas por pobladores criollos e indígenas.

La experiencia del Pantanal en el sur de Brasil, redefine el concepto del ecoturismo centrado en la observación de fauna, con el consiguiente incremento de la demanda del turismo de naturaleza, que permite un reparto más equitativo de los recursos con ganancias para todos, mayor que las pérdidas que pudiera ocasionar el jaguar con la predación ocasional de alguna cabeza de ganado.

Mientras los residentes locales se preparan para prestar servicios turísticos con valor agregado cuando pase el aislamiento, los yaguaretés Tania y Qaramta pronto tendrán la oportunidad de tener una descendencia que le dé al Impenetrable el orgullo de volver a ser lo que antiguamente fue, con una nueva camada de cachorros que se conviertan en el germen de la recuperación de la especie, símbolo de la esperanza, de la lucha contra la adversidad y de una nueva forma de relacionarnos con la naturaleza.

https://pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js